top of page

Capacidad intelectual versus capacidad cognitiva : Diferencias clave y cómo potenciarlas.

Actualizado: 9 ene

Capacidad cognitiva versus capacidad intelectual

Cuando hablamos de nuestras habilidades mentales, a menudo usamos los términos “capacidad cognitiva” y “capacidad intelectual” de manera intercambiable, pero en realidad representan conceptos distintos. Comprender estas diferencias nos permite desarrollar estrategias para mejorar ambas capacidades en nuestra vida diaria, potenciándolas y mejorándolas.



¿Qué es la Capacidad Cognitiva?


La capacidad cognitiva abarca todas las habilidades mentales generales que utilizamos para interactuar con el mundo que nos rodea. Es como el ABC de nuestro cerebro. La capacidad cognitiva incluye funciones básicas como:

Percepción: Interpretar estímulos sensoriales como imágenes o sonidos. Fíjese que hablamos de interpretación, no identificación que sería un nivel más sensorial.


Memoria: Retener y recordar información. Incluye todos los tipos de memoria y todas las modalidades.


Atención: Focalizarse en estímulos específicos. Ese tiempo mínimos necesarios para que la información sea registrada.


Lenguaje: Comprender y utilizar palabras para comunicarse.


Resolución de problemas: Enfrentar y superar desafíos cotidianos.


Un ejemplo práctico de esto sería el siguiente: Imagínate aprendiendo a conducir. Necesitas prestar atención a las señales, recordar las reglas de tráfico y coordinar movimientos físicos, todo esto utilizando diferentes aspectos de tu capacidad cognitiva.

Esto lo puedes extrapolar a casi cualquier actividad del día a día.

Veamos ahora, ¿Qué es la Capacidad Intelectual?


La capacidad intelectual, por su parte, es un subconjunto de la capacidad cognitiva. Se centra en habilidades más avanzadas como:

Razonamiento lógico: Pensar de manera ordenada y coherente.


Pensamiento abstracto: Trabajar con conceptos que no son directamente observables.


Toma de decisiones: Elegir opciones basadas en análisis complejos.


Resolver un problema matemático o plantear una hipótesis científica requiere un nivel elevado de capacidad intelectual, ya que requiere poner en práctica las habilidades que acabamos de nombrar.


Qué diferencias principales existen entre ambas capacidades.

1. Amplitud:

La capacidad cognitiva incluye funciones tanto básicas como avanzadas, mientras que la capacidad intelectual se enfoca únicamente en estas últimas.

2. Aplicación:

Las capacidades cognitivas se usan en actividades cotidianas, como recordar una dirección, mientras que las intelectuales están asociadas con tareas más complejas y deliberadas, como diseñar un experimento científico.

3. Medición:

Las pruebas de capacidad cognitiva suelen evaluar habilidades como la memoria o la atención, mientras que la capacidad intelectual se mide principalmente a través del coeficiente intelectual (CI) o pruebas de razonamiento abstracto.


Cómo Podemos Potenciar Ambas Capacidades


Tanto la capacidad cognitiva como la intelectual pueden fortalecerse con práctica. Estos son algunos ejemplos y ejercicios que puedes realizar en casa:


1. Estimula la Capacidad Cognitiva


Juegos de memoria: Usa aplicaciones o juegos de mesa que requieran recordar secuencias o patrones. Practica recordar la lista de la compra sin usar el móvil.

Meditación: Mejora tu atención y concentración dedicando 10 minutos diarios a ejercicios de mindfulness.

• Leer un libro nuevo y luego intentar resumir su trama en pocas palabras.

• Aprender una nueva habilidad como tocar un instrumento o cocinar un plato complicado, esto fortalece las conexiones de nuestras neuronas.


2. Fortalece tu Capacidad Intelectual

Resolver problemas lógicos: Juega a Sudoku, acertijos o problemas matemáticos avanzados.

Debates: Participa en discusiones sobre temas complejos y justifica tus argumentos con razonamientos claros.

Tareas en casa:

• Diseña un proyecto personal que requiera planificar y resolver problemas, como organizar un evento o iniciar un pequeño negocio.


Ejemplos Cotidianos para Comprender la Diferencia

1. Capacidad Cognitiva:

• Aprender las reglas de un deporte y ponerlas en práctica.

• Identificar patrones en la decoración de una habitación.

2. Capacidad Intelectual:

• Analizar los movimientos estratégicos de un juego de ajedrez.

• Evaluar los pros y contras de una decisión financiera importante.


Las personas con autismo tienen un rango diverso de habilidades y necesidades, por lo que adaptar los ejercicios para desarrollar la capacidad cognitiva e intelectual es fundamental. El enfoque debe ser individualizado, respetando sus intereses, estilos de aprendizaje y fortalezas. A continuación, te presento ejercicios prácticos y tareas en casa adaptadas:


Estimulación de la Capacidad Cognitiva en Personas con Autismo


La capacidad cognitiva incluye habilidades como la memoria, la atención y el aprendizaje. En personas con autismo, estas habilidades pueden desarrollarse a través de actividades estructuradas y centradas en sus intereses.


Ejercicios prácticos:

1. Juegos visuales y de memoria:

• Utilizar tarjetas con imágenes de objetos o personajes favoritos para practicar el reconocimiento y la asociación.

• Juegos como “Memorama” con imágenes claras y simples que puedan relacionarse con su entorno.

2. Atención mediante rutinas:

• Crear listas visuales o pictogramas para seguir rutinas diarias. Por ejemplo, ilustraciones que muestren los pasos para vestirse o preparar un bocadillo.

3. Ejercicios de clasificación:

• Clasificar objetos por color, forma o tamaño. Puedes usar bloques, botones o imágenes digitales.


Tareas en casa:

• Crear un diario visual donde puedan dibujar o pegar imágenes que representen actividades del día. Esto mejora la memoria y la secuenciación de eventos.

• Realizar actividades prácticas como emparejar calcetines tras lavar la ropa.


Fortalecimiento de la Capacidad Intelectual en Personas con Autismo


La capacidad intelectual implica habilidades más avanzadas como el razonamiento lógico y la resolución de problemas. Los ejercicios deben ser desafiantes pero accesibles, fomentando su interés y motivación.


Ejercicios prácticos:

1. Problemas lógicos adaptados:

• Resolver rompecabezas físicos o digitales con niveles ajustados a su habilidad.

• Usar acertijos visuales, como completar patrones de secuencias con figuras geométricas.


2. Tareas estructuradas de toma de decisiones:

• Plantear opciones simples en actividades cotidianas, como elegir entre dos prendas de ropa o seleccionar ingredientes para preparar un sándwich.


3. Juego simbólico o de simulación:

• Usar juguetes o herramientas relacionadas con sus intereses (como trenes o figuras) para representar situaciones cotidianas, como comprar en una tienda.


Tareas en casa:

• Diseñar pequeños proyectos prácticos: por ejemplo, crear un modelo de papel (avión, casa) siguiendo instrucciones paso a paso.

• Iniciar una colección de objetos de interés (sellos, monedas, figuras) y organizarlos según diferentes criterios.


Estrategias Clave para Implementar los Ejercicios

1. Usar refuerzos positivos:

Reconocer y recompensar sus logros, ya sea con palabras, tiempo para hacer actividades que disfruten, o pequeñas recompensas tangibles.


2. Fomentar la repetición:

La práctica constante ayuda a reforzar las habilidades y a aumentar su confianza.


3. Incorporar intereses personales:

Si le gustan los dinosaurios, usar imágenes o temas relacionados con ellos en las actividades.


4. Mantener un ambiente predecible:

Asegúrate de que las actividades sigan una estructura clara y que las instrucciones sean breves y específicas.


Conclusión


Estimular la capacidad cognitiva e intelectual en personas con autismo requiere un enfoque individualizado que respete su ritmo y fortalezas. Los ejercicios prácticos y las tareas en casa que se centran en sus intereses no solo son efectivos, sino que también promueven una experiencia positiva y motivadora.


Con paciencia y creatividad, estas actividades pueden convertirse en una oportunidad para que desarrollen sus habilidades y se sientan más seguros en su interacción con el entorno.

 
 
 
bottom of page