Los primeros momentos de comunicación con un niño con autismo: Claves para conectar.
- Rebeca Urquia
- 12 mar
- 4 Min. de lectura

La comunicación es una de las bases fundamentales del desarrollo infantil, pero cuando se trata de un niño con autismo, este proceso puede presentar desafíos únicos.
Muchos padres, educadores y terapeutas se preguntan cómo pueden establecer un vínculo efectivo y comprensible con un niño que puede tener dificultades para expresar sus pensamientos, emociones o necesidades.
Los primeros momentos de comunicación con un niño con autismo son clave para construir una relación de confianza y entendimiento. En este artículo, exploraremos estrategias prácticas para facilitar estos momentos y fomentar una conexión genuina.
Comprender la Comunicación en el Autismo
Antes de sumergirnos en estrategias específicas, es importante comprender que la comunicación en los niños con autismo puede manifestarse de diferentes maneras. Algunos pueden desarrollar el lenguaje verbal con facilidad, mientras que otros pueden depender de gestos, imágenes o dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA).
También hay niños que presentan ecolalia (repetición de palabras o frases), o que utilizan formas atípicas de comunicación.
Cada niño es único, por lo que es esencial observar y entender sus preferencias y formas de expresión.
1. La Importancia de la Observación y la Paciencia
Cuando nos acercamos a un niño con autismo, es fundamental observar primero antes de intentar hablar o interactuar de manera directa. Esto nos permite comprender su lenguaje corporal, intereses y señales no verbales. Algunos niños pueden evitar el contacto visual o pueden responder mejor a ciertos tonos de voz y expresiones faciales.
Consejos prácticos:
• No forzar la interacción. Si el niño no responde de inmediato, dale tiempo para procesar.
• Presta atención a sus intereses. Si está enfocado en un juguete, intenta incorporarte a su juego sin interrumpirlo bruscamente.
• Evita las preguntas y los contactos invasivos. Ten paciencia, recuerda que debe adaptarse al espacio y a las personas.
2. Crear un Entorno de Comunicación Seguro
Los niños con autismo pueden ser sensibles a los estímulos del entorno, lo que afecta su disposición para comunicarse. Un ambiente tranquilo, estructurado y predecible facilita la interacción.
Estrategias efectivas:
• Hablar en un tono calmado y claro. Evita cambios bruscos en el volumen o la entonación.
• Reducir ruidos o distracciones. Apagar la televisión o disminuir la cantidad de estímulos visuales puede ayudar. Recuerda los procesos de hipersensibilidad auditiva.
• Utilizar rutinas. La repetición y la previsibilidad brindan seguridad y fomentan la comunicación. Haz especial hincapié en los estímulos ambientales que se utilizan de forma natural para la anticipación.
3. Comunicación No Verbal: Un Gran Aliado
Muchos niños con autismo responden mejor a la comunicación no verbal. Los gestos, imágenes y expresiones faciales pueden ser más efectivos que las palabras en algunos casos.
Cómo aplicarlo:
• Usa expresiones faciales exageradas para mostrar emociones.
• Señala objetos cuando hables de ellos para hacer la comunicación más visual.
• Usa tu cuerpo como forma de estimulación.
4. Seguir el Ritmo del Niño y Validar Sus Intentos
Uno de los errores más comunes es tratar de apresurar la comunicación. Es importante respetar el ritmo del niño y validar sus intentos de comunicarse, incluso si no son convencionales.
Ejemplo práctico:
Si el niño señala un juguete en lugar de decir su nombre, puedes reforzar su intento diciendo:
🔹 “ ¡Aquí está tu tren!. Toma "
Recuerda priorizar la comprensión y el uso, antes de la estructura.
Esto le muestra que su comunicación es efectiva, lo que lo motiva a seguir intentando.
5. Uso de Intereses Especiales para Favorecer la Comunicación.
Los niños con autismo suelen tener intereses muy específicos y profundos en ciertos temas o actividades. En lugar de ignorarlos, podemos usarlos como una puerta para la comunicación.
Ejemplo:
Si el niño está fascinado con los dinosaurios, puedes hablarle sobre ellos, hacer preguntas sencillas o incluso usar dinosaurios de juguete para enseñar nuevas palabras o conceptos.
Lo que importa es la CONEXIÓN.
6. Dar Opciones en Lugar de Preguntas Abiertas
Algunos niños pueden tener dificultades para responder preguntas abiertas como ”¿Qué quieres comer?”. En su lugar, ofrecer opciones concretas puede ser más efectivo.
🔹 En lugar de: ”¿Qué quieres?”
✅ Prueba con: ”¿Quieres manzana o galleta?” (mostrando los objetos).
Esto facilita la toma de decisiones y reduce la ansiedad. Además mejora la comprensión y la interacción activa.
7. Celebrar Cada Pequeño Logro
Cada avance en la comunicación, por pequeño que parezca, es un paso importante. Reforzar estos logros con elogios específicos ayuda a fortalecer la confianza del niño.
🔹 En lugar de: ”¡Muy bien!”
✅ Prueba con: ”¡Me encanta cómo señalaste el coche para pedírmelo!”. Amplia siempre lenguaje dando todos los usos posibles.
Este tipo de refuerzo positivo motiva al niño a seguir comunicándose.
Conclusión: La Comunicación debe basarse en la Empatía y la Paciencia.
Los primeros momentos de comunicación con un niño con autismo pueden requerir tiempo y ajustes, pero con paciencia, observación y estrategias adecuadas, es posible construir un puente sólido de conexión. Recordemos que la clave está en adaptarnos al niño, en lugar de esperar que él se adapte a nosotros.
Cada niño con autismo tiene una manera única de comunicarse, y nuestro papel es descubrirla, respetarla y potenciarla. La comunicación es más que palabras: es comprensión, aceptación y amor.
Comments