top of page

Sobredotación y reto.


sobredotacion y reto

Cuando le explicaba a otros profesionales lo que era el reto para las personas con sobredotación, siempre me formulaban algún mensaje parecido a: "Pero la persona debe aprender a hacer las cosas por motivación intrínseca, por hacerlo bien, bonito".


Como profesional, pienso : "Cierto, se debe aprender a dirigir la motivación a la ejecución, al querer que las cosas estén bien hechas por el placer de verlas bien". Pero , como persona con sobredotaciòn mi pensamiento es muy diferente.

Os cuento lo que ocurre realmente. Para una persona con sobredotación muchas cosas pueden ser extremadamente fáciles, desde como están planteadas. Sé que debo dedicar el tiempo mínimo para su ejecución, luego el primer impulso que debería empujarme , que sería alcanzar un aprendizaje nuevo no está. Evaluamos el aprendizaje que tenemos delante , y sobre la marcha decidimos si es o no para dedicarle tiempo. Está evaluación se hace en milisengundos, y esta condicionada por los intereses, pero también por el resultado de la evaluación, es decir, ¿realmente me va a enseñar algo? ¿me va a resultar difícil?


Puede parecer muy extraño, pero la mayoría de las personas con sobredotación, sobre todo cuando comienza a tomar conciencia de tu velocidad de aprendizaje, adoramos lo difícil. El reto de la dificultad guía nuestra atención.


¿Cómo es posible? Pues porque vivimos en un mundo confeccionado para las personas que no tienen sobredotación, donde los estímulos de aprendizaje externo estimulan poco. Todo nos suele parecer lento, fácil, o sin "chicha". Así que aprendemos a estimularnos solo.


Una forma de provocar la competencia. Competimos con las personas que nos parecen llamativas. Bien porque dominan más aprendizaje que nosotros dentro de un campo de interés, o bien porque nos la situamos en un escalón superior en alguna habilidad.

Pero, esta competición no solo es al exterior. NO se trata de un burdo quiero copiarte. Se trata de una competición con nosotros mismo autodirigida.

¿complejo no? , lo que me reta es si mi mente se puede llevar a ese nivel en el que te he situado. Lo que reto es mi mente , mi capacidad de asimilar , de aprender.


Cuando era pequeña me obligaban a realizar las mismas tareas que el resto, de manera repetitiva aunque supiera hacerlas. La única forma que tenía de estimularme era competir conmigo misma : "Ok, tengo que hacer esto otra vez , ¿voy a ver a qué velocidad puedo llegar a hacerlo?". Esto implica un reto para mi mente desde el punto de vista de ejecución de la tarea, pero en términos cognitivos , no por el placer de hacerlo.


Luego no disfrutamos del placer de hacerlo bien, disfrutamos del placer de llevarlo a otro nivel. Ese es nuestro juego , la dificultad. Al final colocamos a nuestro cerebro en situación "similar" a la que tendrían otras personas con cualquier aprendizaje.


¿Qué ocurre cuando llegamos a dominar algo? . Desmotivación. NO estamos hechos para alcanzar el objetivo de un aprendizaje. Siempre queremos más y más.


Esta forma de enfrentarse a los aprendizajes debe ser tenida en cuenta por los profesionales y familias porque es una de las claves de evitar la desmotivación académica. Comprender la relación entre sobredotación y reto es importante para ajustar objetivos.


Si tienes dudas sobre este tema, déjalas en los comentarios y seguimos ampliando. Recuerda que también escuchar el podcast : yo, tú y el profesional para ampliar el contenido sobre AACC.



2 comentarios


Tengo 3 hijos, uno de ellos ya evaluado por diferentes profesionales de AACC. Esto es algo que está aún muy desatendido en las instituciones públicas, tanto a nivel escolar como sanitario. Al final nos toca a los padres (por propios intereses y por fuerza) formarnos en el ámbito de la alta capacidad y desempeñar un papel que a veces por tiempo no podemos cumplir. A lo que se suma el gran miedo de que la persona con esta alta capacidad se frustre y desarrolle algún tipo de trastorno mental.

Que podemos hacer desde casa.

Este pequeño tiene actualmente 6 años.

Muchas gracias.

Me gusta
Rebeca Urquia
Rebeca Urquia
16 ago 2024
Contestando a

Hola Alicia. Tiene toda la razón. Los que somos papás de niños con AACC vivimos la falta de formación generalizada en el ámbito de educación y clínico que pone a nuestros peques en riesgo. Lo más importante es vigilar que no aparezcan signos conductuales. Que se vuelva más irascible, que no quiera ir a la escuela que no quiera hablar de amigos. Necesitan apoyo a sus diferencias desde el plano emocional. Pero como esto es un tema extenso, le invito a entrar en el podcast tú yo y el profesional en el que hablamos de todos estos temas tan importantes para las familias.

Me gusta
bottom of page