top of page

El contexto natural.


Contexto natural

En los últimos años se ha hablado mucho de la terapia en contexto natural. Se hace referencia continua a la necesidad de que la terapia se realice en contextos naturales para que sea efectiva.

Pero, ¿es toda la terapia que se realiza en casa terapia en contexto natural?

Pues la respuesta es NO.

Lamentándolo mucho, no toda la terapia que se realiza en casa puede ser definida como terapia en contexto natural.

La concepción de contextos naturales, nace como una idea, un filosofía de trabajo, que intenta introducir los objetivos terapéuticos en el día a día de los niños, para evitar realizar terapias estructuradas que se alejen de la realidad.

El por qué de este tipo de terapia es obvio: Mejorar la generalización de resultados , potenciando los aprendizajes del menor.


Para hablar de terapia en contextos naturales, más que hablar de el lugar dónde se realiza , debemos hablar del cómo se realiza. ¿De qué sirve cambiar la terapia en gabinete por terapia en casa , si la estructura es la misma ? Pues de nada.


Sea terapia en escuela, en gabinete, o en casa , o en la calle, lo que se debe priorizar es la funcionalidad de los objetivos para la vida diaria del menor. Y , adaptar , o mejor dicho introducir, el trabajo de estos objetivos en sus rutinas diarias, como si se tratara de una más , en vez de programar una tarea a parte, estructurada , para alcanzar el objetivo. Podríamos decir , que los objetivos se tienen que mimentizar con el día a día del niño, haciendo que la familia pueda introducir la estimulación en sus interacciones diarias.


¿Esto cómo lo conseguimos? . Pues necesitamos dos pilares fundamentales: Formación de la familia para que puedan introducir la estimulación de forma natural, y , generación de programas de intervención que tengan en cuenta la funcionalidad y la aplicabilidad.


Os pongo un ejemplo, trabajar lo tiempos de espera quieto como un soldado, con las manos encima de las piernas durante 3 minutos, no será nunca contexto natural, se haga en despacho o se haga en casa. ¿Por qué? , Porque esto no es funcional y no tiene ningún aceramiento a la realidad de la persona. ¿Quién se queda 3 minutos quietos sin hacer nada?.

Se imaginan , que llegaran al médico y tuvieran que quedarse esperando plantados sin poder hacer nada hasta que sea su turno. ¿esto es natural? , pues no. Es estructurado y artificial.

Lo que hay que enseñar es a realizar esperas a lo largo del día, usando las esperas naturales: el semáforo, la compra, etc, usando actividades para mantener la espera que sean funcionales.


Así que , la próxima vez que te hablen de contextos naturales, observa si se trata de objetivos naturales, más que de dónde se implementa.



 
 
 

コメント


bottom of page